Cabañas en Valle Venado: Una Sinfonía de Arquitectura y Naturaleza

 


Ubicadas en las faldas de la montaña, en un terreno de topografía pronunciada, estas cabañas representan una audaz declaración de arquitectura contextual. La premisa fue desafiar los límites convencionales: crear un espacio para una familia numerosa y sus invitados, sin alterar el encanto salvaje del paisaje. La presencia de venados en libertad en el fraccionamiento no es casualidad, sino el reflejo de un compromiso inquebrantable con la integración armónica entre lo construido y la naturaleza.

El eje central del proyecto es la alberca, concebida para respetar y dialogar con el terreno. En vez de




aplanar el suelo y crear una masa artificial, la piscina se empotró en una de las esquinas del entorno natural, minimizando el impacto ecológico y optimizando los costos de movimiento de tierras. Su desborde infinito, que parece fundirse con el paisaje, potencia la sensación de inmersión en la naturaleza y abre la vista hacia la majestuosa montaña de Monte Morelos.

La propuesta se articula en torno a un gran terraplén central y una serie de pabellones independientes, cada uno destinado a un núcleo familiar. En una primera fase, se levantaron dos volúmenes elevados sobre pilotes, permitiendo que el agua y la vida silvestre transiten libremente por debajo. Esta estrategia, además de minimizar la huella arquitectónica, refuerza el compromiso del diseño con la preservación del entorno.

Un pabellón destaca por su terraza extendida, que integra de manera orgánica el comedor y el asador en la parte inferior, aprovechando la pendiente natural para esculpir espacios de convivencia. La transición entre niveles es sutil y fluida, generando una experiencia única de conexión entre interior y exterior.






El río que atraviesa el sitio ha sido un elemento clave: sus piedras, extraídas con precisión, se han transformado en escaleras y taludes que delinean y organizan las distintas áreas del proyecto. La vegetación nativa, lejos de ser eliminada, fue cuidadosamente reorganizada para crecer a su propio ritmo, reduciendo el mantenimiento y resaltando su autenticidad.

La estructura se apoya en soluciones técnicas de alta ingeniería: zapatas aisladas de concreto se asoman al suelo, y justo en la base, emergiendo de la tierra, se alza una imponente viga IPR que se conecta simultáneamente a dos columnas, fungiendo como las patas maestras que sostienen la arquitectura. Este juego de volúmenes y estructuras no solo responde a criterios técnicos, sino que eleva la estética del conjunto a un nivel de sofisticación y fuerza.

El lenguaje material es una oda a la modernidad rústica inspirada en Olson Kundig. La envolvente de las cabañas, recubierta con madera tratada mediante la técnica japonesa Shou Sugi Ban, exhibe un acabado negro profundo y resistente, que contrasta con la ligereza de los amplios ventanales que permiten vistas ininterrumpidas hacia la alberca y el horizonte. Los techos en “V”, con sus voladizos generosos, no solo otorgan una ligereza estructural, sino que generan zonas de sombra estratégicas, potenciando el confort térmico de manera natural.




La esencia del proyecto se refuerza en el ámbito social: los patios centrales, elemento recurrente en la arquitectura de leyendas como Luis Barragán, Teodoro González de León y Tatiana Bilbao, se convierten en el corazón de la distribución. La cocina al aire libre se establece como un núcleo de cooperación familiar, simbolizando la calidez y el espíritu comunitario inherente a la cultura mexicana. Este diseño invita a la convivencia y celebra la fusión entre tradición y contemporaneidad.




Sin barreras perimetrales, el terreno se abre al paso libre de la fauna, reafirmando el compromiso del proyecto con la preservación del entorno.

Esta propuesta no es solo un conjunto de cabañas, es una revolución en la forma de habitar la naturaleza. Con una precisión técnica inigualable y un profundo respeto por el entorno, el proyecto demuestra que es posible transformar un presupuesto limitado en una obra maestra de aprovechamiento del terreno. Según palabras del cliente, “nos sorprendió lo que se logró: el aprovechamiento del espacio superó todas nuestras expectativas, fusionando funcionalidad, estética y un inconfundible espíritu de libertad.” Estas cabañas redefinen el concepto de lujo sustentable, marcando un hito en la arquitectura contemporánea y estableciendo nuevos estándares en la convivencia entre el hombre y la naturaleza.




Comentarios

Entradas populares