Ir al contenido principal

Entradas

Destacados

La arquitectura que cura

Si el entorno puede enfermar, también puede sanar. Y ha llegado el momento de sanar nuestras ciudades. No con más avenidas ni más torres, sino con comunidades que respiren, que se escuchen, que se abracen. Necesitamos volver a construir desde el alma, desde el suelo que pisamos y desde los lazos que nos sostienen. Mi propuesta es simple, pero profunda: formar cooperativas de vida. No fraccionamientos cerrados, no jaulas de concreto, sino ecosistemas humanos donde cada quien pueda aportar según sus capacidades, convivir según su naturaleza y crecer según su tiempo. Imagina un terreno grande, quizá una manzana dentro de la ciudad, donde decidamos hacer algo distinto: un lugar donde la arquitectura cure. Pero antes de levantar un solo muro, escuchemos a quienes ya viven ahí. Porque sanar no significa borrar. Sanar no es desplazar ni sustituir: es integrar, respetar y acompañar. En este modelo, las personas que habitan el lugar tienen prioridad. Son la esencia del proyecto, no un ob...

Entradas más recientes

La arquitectura como medicina invisible

Casas auténticas para ciudades humanas

No puedes encontrar tu voz si no la usas

El nuevo lujo: reconectar el alma con la Tierra

Carta de Intención

"El arquitecto y el doctor"

Mandamientos para hacer las viviendas colectivas

El límite como invención humana